Equipo de Biotecnología

La investigación que desarrolla el Equipo de Biotecnología se centra en la revalorización de la sericicultura, profundamente arraigada en la Región de Murcia, buscando nuevos productos y aplicaciones de alto valor añadido a los diferentes elementos que la identifican: la morera, el gusano de seda y la seda.
 

A partir de 2005, surgió un renovado interés por la seda, dado que diversos grupos de investigación internacionales pusieron de manifiesto la idoneidad de la misma como biomaterial para el crecimiento de células madre humanas para la formación de tejidos y órganos implantables, en lo que se conoce como medicina regenerativa.

El Equipo, retomando la gran tradición sericícola de la Región y el IMIDA, se especializó en esta línea de aplicaciones, en estrecha colaboración con grupos de investigación en terapia celular de la Región y del resto de España y Europa.

Se plantea como objetivo la integración de usos de todos los productos derivados de la sericicultura (extractos de hojas y frutos de morera, fibroina, sericina, larvas y crisálidas), en ámbitos tan variados como la ingeniería de tejidos, la liberación de fármacos, la nutrición, la cosmética o la biomedicina.

El Equipo trabaja en la identificación de las variedades de morera con mejores propiedades para la alimentación funcional y la salud, el desarrollo de nuevos procesos de extracción de sus compuestos bioactivos, en la crianza de gusanos de seda en condiciones controladas de laboratorio, en los procesos de purificación de fibroína y sericina mediante el empleo de procesos basados en la química verde y, finalmente, en el diseño de nuevas terapias basadas en biomateriales de fibroína de seda para su aplicación en medicina regenerativa o su uso para la administración de fármacos o moléculas terapéuticas, entre otros.

Por último, este grupo de investigación dispone de los medios para evaluar in vitro la biocompatibilidad y citotoxicidad de los productos fabricados, además de tecnología para llevar a cabo análisis de expresión génica, valoración de parámetros immunitarios, análisis histológicos y creación de nuevas líneas celulares.
 

Líneas de actuación
  • Optimización del procesado de la seda.
  • Fabricación de nuevos materiales y materiales compuestos derivados de la seda y evaluación de potenciales usos.
  • Investigación, evaluación y caracterización de nuevos biomateriales derivados de las proteínas de la seda (fibroína y/o sericina) con aplicaciones en ingeniería tisular y medicina.
  • Fabricación de coberturas liberadoras de fármacos para dispositivos médicos.
  • Expresión de proteínas recombinantes en larvas de gusano de seda.
  • Investigación en otros organismos productores de seda distintos de Bombyx mori, así como sus potenciales usos y aplicaciones.
  • Bioimpresión 3D.
  • Colaboración y asesoramiento a OPIS en diversos ámbitos de aplicación de la fibroína de seda (biosensores, inmovilización enzimática, regeneración cutánea…).
  • Investigación en los beneficios del uso de larvas y crisálidas de gusanos de seda en nutrición animal.
  • Producción y caracterización de extractos de hojas y frutos de variedades del genero Morus sp. para su uso en alimentación funcional, cosmética y medicina.
  • Investigación del uso de compuestos extraidos de la morera (Morus sp.) como alimento funcional en animales. 
  • Revalorización de la actividad sericícola.
  • Investigación de la enfermedad del hígado graso en peces. Estudio de los mecanismos genéticos y moleculares implicados. 
  • Desarrollo de nuevas líneas celulares de interés. 
     
Tecnología y servicios
  • Evaluación de distintos parámetros implicados en la regeneración de seda. 
  • Crianza de lepidópteros productores de seda.
  • Fabricación de materiales novedosos y biomateriales con distintas aplicaciones.
  • Bioimpresión 3D.
  • Caracterización físico-química de los materiales (espectroscopía infrarroja, propiedades mecánicas, microscopía).
  • Valoración in vitro de biocompatibilidad y/o citotoxicidad.
  • Valoración in vitro de diferenciación celular y expresión génica.
  • Valoración in vitro de parámetros inflamatorios.
  • Valoración in vitro de capacidad antioxidante.
  • ELISA
  • Desarrollo de metodologías de producción de extractos vegetales derivados del género Morus sp. (hoja y/o fruto).
  • Análisis de expresión génica en muestras biológicas (real-time PCR, cuantificación RNAm total…). Diseño de primers.
  • Valoración de parametros immunitarios in vivo e in vitro. Evaluación de la respuesta celular, respuesta humoral y capacidad bactericida.
  • Cultivo celular animal in vitro y ex-vivo. Creación de nuevas líneas celulares. 
  • Análisis histológico de tejidos animales. Tinciones diferenciales, inmunohistoquimica.
     
Técnicas, equipamiento e instalaciones
  • Centrífugas refrigerantes con rotores intercambiables.
  • Ultracongelador (-80°C).
  • Cámaras climáticas.
  • Autoclaves.
  • Esterilizador de plasma a baja temperatura de peróxido de hidrógeno.
  • Cabina de esterilización por ultravioleta.
  • Estufas de secado.
  • Liofilizador.
  • Rotavapor.
  • Estereomicroscopios de fluorescencia.
  • Microscopio estereoscópico.
  • Lupas binoculares.
  • Cabinas de bioseguridad de flujo laminar.
  • Estufas de cultivo.
  • Bioimpresora 3D.
  • Equipos de electrohilatura (electrospinning).
  • Espectroscopio de infrarrojos.
  • Lector de placas (absorbancia, fluorescencia y luminiscencia).
  • Equipo de análisis de propiedades mecánicas (ensayos a tracción y a compresión)
  • Sonicador y baños de ultrasonidos.
  • Analizador de humedad.
  • Spray drier.
  • Equipos de electroforesis.
  • Baños termostáticos.
  • Termocicladores.
  • Nanofotómetro
 
Oferta tecnológica
  • Obtención, caracterización y evaluación de extractos vegetales para nutrición y salud.
  • Fabricación y evaluación mecánica y biológica bajo demanda de biomateriales derivados de la fibroína de seda.
  • Ensayos de evaluación de biocompatibilidad y toxicidad de biomateriales in vitro en cultivos de células animales y humanas.
  • Fabricación de polímeros electrohilados para diversos usos (ingeniería tisular, catálisis, alimentación).
  • Análisis de expresión génica, valoración de parámetros immunitarios, análisis histológico y creación de nuevas líneas celulares.