El Gobierno regional impulsa la transformación de la ganadería convencional en una inteligente
30·06·2025 | NOTICIA IMIDA
Este proyecto prevé generar un impacto positivo en el sector en la Región de Murcia al mejorar las rentas de los ganaderos por venta genética y disminución de costes, así como la mejora de los resultados productivos y reproductivos.
También fomenta la economía circular, la sostenibilidad medioambiental y económica, además del bienestar animal.
El Gobierno regional, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), impulsa la transformación de la ganadería convencional en una inteligente. El objetivo de este proyecto es convertir de manera progresiva una granja de caprino Murciano-Granadino, con un funcionamiento tradicional, en una granja más sofisticada mejorando la eficiencia y rentabilidad, además de fomentar el bienestar animal.
El director del IMIDA, Andrés Martínez Bastida, destacó que “trabajamos para buscar soluciones al sector ganadero que contribuyan a transformarlo e impulsar la competitividad a través de la digitalización, la selección genética y reproductiva, o la creación de productos lácteos innovadores, entre otros”.
Martínez Bastida afirmó que “el objetivo es generar un impacto positivo en el sector en la Región de Murcia al mejorar las rentas de los ganaderos por venta genética y disminución de costes, así como la mejora de los resultados productivos y reproductivos”.
El director del IMIDA explicó que “al mismo tiempo fomentamos otros aspectos clave para el sector como es la economía circular, la sostenibilidad medioambiental y económica, el bienestar animal, además de seguir proporcionando alimentos seguros y de calidad”.
Para ello, el Equipo de Mejora Genética Animal y Desarrollo Ganadero del IMIDA lleva a cabo un proyecto de investigación en el que estudian aspectos como la colocación de tolvas inteligentes individuales que disminuyan los costes de alimentación y peleas entre animales por el alimento, aumentando así el bienestar animal; o la introducción de medidores de ordeño electrónico conectados a estas últimas para conseguir administrar dosis adecuadas de alimento a los animales de forma individualizada según sus necesidades fisiológicas y productivas.
También impulsan la detección temprana de anomalías testiculares en los machos mediante software ecográfico testicular y estudios relacionados con la leche y el suero, analizando nuevas formas de reutilizar el suero sobrante de la fabricación de quesos y experimentando con nuevos tipos de cuajos y quesos de innovación utilizando productos procedentes de la Región.
El equipo, además de continuar con los estudios anteriores, también tiene previsto realizar otros como el control de estros mediante detector de celo electrónico para su reconocimiento más preciso, así como los relacionados con la mejora de los resultados de inseminación artificial o la sustitución de hembras señuelo estrogenizadas para extracción seminal por maniquíes para mejorar el bienestar animal.
Para alcanzar estos objetivos, previamente han implementado otras acciones como la introducción de elementos de distracción como el cepillo rotativo. Esto ha permitido estudiar los niveles de estrés a partir de las mediciones de cortisol en sangre, demostrando que estos dispositivos disminuyen los niveles de estrés en los animales, además de los niveles de ectoparásitos en la piel.
También han utilizado un analizador de células somáticas periódico, para controlar las mastitis en el rebaño, además de un inadecuado rendimiento quesero, o realizado la medición de grados Brix del calostro mediante refractómetro que determine la calidad del mismo a la vez que estudios de ganancia de peso del cabrito y su correlación. Además, han instalado cámaras de vigilancia para la monitorización de animales enfermos o en época de paridera pudiendo realizar el seguimiento desde cualquier lugar a través de una aplicación móvil.
Este proyecto recibe el nombre de ‘La ganadería caprina inteligente de producción de lácteos. Mejora de infraestructuras y su extrapolación a los rumiantes de producción láctea’ y está financiado por Fondos FEDER.