Equipo de Mejora de Cítricos

La Mejora Genética de Cítricos en el IMIDA comenzó hace más de 30 años a través de los trabajos de selección clonal de mutaciones espontáneas en campo. Los Drs. Ignacio Porras Castillo y Ángel García Lidón, miembros del antiguo Equipo de Citricultura, llevaron a cabo la identificación de los clones de limonero "Fino 49" y "Verna 51", que son las variedades de limonero más cultivadas en España.

En 2005, con la incorporación de la Dra. Olaya Pérez Tornero al Equipo de Citricultura, se inicia una nueva línea de trabajo dentro de la Mejora Genética de Cítricos, donde además de los métodos de mejora clásica (selección clonal, hibridaciones dirigidas o mutagénesis) se comienzan a utilizar nuevas herramientas biotecnológicas, como el cultivo in vitro, los marcadores moleculares o la citometría de flujo, que permiten el impulso de los trabajos de mejora.

En 2013, los trabajos realizados por el Equipo de Citricultura del IMIDA en Mejora Genética de Cítricos despiertan el interés de diferentes empresas del sector citrícola de la Región de Murcia con las que se inicia una importante colaboración. Por ello, además de la Mejora Genética en el cítrico por excelencia en la Región de Murcia, el limonero, se inician diferentes líneas de investigación en Mejora Genética de patrones y de otras especies de cítricos de altísimo interés para la economía de nuestra región como son la mandarina, la lima y el pomelo.

En 2017 se incorpora a nuestro grupo la Dra. Margarita Pérez Jiménez, por lo que se inicia una nueva línea de investigación basada en estudios fisiológicos aplicados a la Mejora Genética de Cítricos. Por supuesto, el desarrollo de este trabajo no habría sido posible sin nuestros técnicos que nos acompañan desde hace varios años: Fernando Córdoba López, Montserrat Moreno Verdú, Carmen Maximina Rodríguez Sánchez y Marta Rabadán Mínguez. En 2018 el nombre del equipo cambió a Equipo de Mejora Genética de Cítricos y pasamos a formar parte del Departamento de Biotecnología, Genómica y Mejora Vegetal.

 

Líneas de investigación

Mejora de la producción y calidad de frutos cítricos mediante la aplicación de diversas técnicas de cultivo

  • Nutrición de cultivos cítricos.
  • Caracterización de nuevas variedades.
  • Poda y recolección mecánica.
  • Empleo de fitorreguladores.
  • Acolchado y mallado con materiales plásticos.

Mejora genética en cítricos

  • Mejora genética clásica. Selección clonal, cruzamientos en campo. Obtención de variedades triploides.
  • Biotecnología aplicada a la mejora genética:
  • Mutagénesis. Utilización de mutágenos químicos y físicos sobre planta micropropagada. Preselección in vitro de plantas resistentes a estreses bióticos o abióticos.
  • Transformación genética.
  • Cultivo de tejidos. Micropropagación de variedades y patrones de interés.
  • Rescate de embriones inmaduros procedentes de los cruzamientos en campo.
  • Microsatélites. Diferenciación de los embriones cigóticos y nucelares procedentes de los cruzamientos en campo.

Mejora de la eficiencia en el uso de agua en cítricos mediante la utilización de nuevas estrategias y tecnologías de riego

  • Riego deficitario en cítricos. Obtención de estrategias de RDC idóneas para diferentes variedades de cítricos.
  • Optimización de la eficiencia en el uso del agua en cítricos mediante la utilización de sensores para la monitorización en continuo del sistema suelo-planta-atmósfera.
  • Evaluación de productos mejoradores del mantenimiento del contenido de humedad del suelo en condiciones de riego.
  • Estrategias de riego con aguas salinas.
  • Evaluación de nuevas estrategias y tecnologías de riego en cítricos. Riego subterráneo y riego parcial de raíces. Combinación de estrategias y tecnologías.

Respuesta de los cítricos ante estreses abióticos. Evaluación del comportamiento de patrones y variedades.

  • Evaluación de la respuesta agronómica y productiva de cítricos en condiciones de sequía y salinidad.
  • Estudios fisiológicos, nutricionales, bioquímicos y bases moleculares implicadas en la respuesta de los cítricos a estrés hídrico y salino.
  • Optimización de la nutrición en condiciones de salinidad.
  • Mejora de la respuesta de patrones a estreses abióticos mediante la utilización de  micorrizas en cítricos. Estudios en salinidad y estrés hídrico.

 

Tecnología y servicios
  • Asesoramiento sobre estrategias de RDC en cítricos.
  • Estudios sobre mejora de la eficiencia en el uso de agua en cítricos mediante la utilización de nuevas estrategias y tecnologías de riego.
  • Estudio de idoneidad de patrones a estreses hídrico y salino.
  • Mejora en el manejo del agua y la fertilización en condiciones salinas. Optimización de la nutrición nitrogenada en condiciones salinas.
  • Utilización de sensores del sistema suelo-planta-atmósfera para la programación del riego de cítricos.
  • Análisis nutricional de los cultivos.
  • Análisis de calidad de frutos cítricos.
  • Evaluación del impacto del riego con aguas salinas sobre el suelo y el cultivo.
  • Micropropagación.
  • Mutagénesis.
  • Rescate de embriones.
  • Transformación genética.
  • Relaciones hídricas  y parámetros de intercambio gaseoso en plantas. Potencial hídrico, fotosíntesis, transpiración, conductancia, humedad del suelo, dendrometría, termometría de infrarrojos…
  • Evaluación del estado hídrico de los cultivos

 

Técnicas, equipamiento e instalaciones
  • Colecciones de variedades de naranjo, mandarino, limonero y pomelo en diversas fincas experimentales dentro de la Región de Murcia.
  • Finca de ensayos de riego deficitario, salinidad y nutrición en cítricos con una colección de distintas combinaciones patrón-injerto de cítricos (Limón Fino sobre Citrus macrophylla, limón Verna sobre naranjo amargo y Citrus macrophylla, naranjo Lane Late, mandarino Clemenules, pomelo Star Ruby y tangelo Ortanique sobre citrange Carrizo y mandarino Cleopatra).
  • Camaras de cultivo.
  • Invernadero.
  • ICP Espectrofotometría de Plasma Varian MPX Vista Radial.
  • Cromatógrafo Iónico Dionex 6500 con detector de conductividad y amperométrico.
  • Medidor de intercambio gaseoso portátil LI-COR_LI 6400.
  • Cámara de flujo de CO2  LI-COR 6400-09 para suelo adaptado al sistema portátil LI-COR_LI 6400.
  • Medidor de intercambio gaseoso portátil para suelo LICOR LI-8100.
  • Cámaras de presión Soil Moisture Equip. Corp. Mod.
  • Sonda de neutrones Troxler Mod. 3332. Research Triangle Park, NC.
  • Osmómetro Wescor 5520.
  • Sistema Enviroscan para medida en continuo del contenido de humedad del perfil del suelo.
  • Medidor FDR Diviner 2000, para medidas discretas de humedad del perfil del suelo.
  • Sistema de instalación de tubos de acceso.
  • Sistema para toma de muestras inalteradas de suelo.
  • Dendrómetros tipo LVDT y tipo galgas extensiométricos.
  • Analizador de nitrógeno Kjeldahl (Büchi K-314).
  • Termómetro de infrarrojos, Testo 860-T2.
  • Espectrofotómetro de doble haz visible-ultravioleta Unicam UV-2.
  • Medidores de color Minolta CR-300 y CR 400.
  • Centrífuga de mesa refrigerada de rotores intercambiables.
  • Liofilizador de muestras.
  • Evaporador rotativo.
  • Cámaras frigoríficas.
  • Foliómetro Area Meter AM100.
  • Medidor de clorofila.
  • Medidor de fluorescencia.